¿Quiénes son los docentes?

Gabriel Ignacio Anitua obtuvo los títulos de Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona (2003), Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Penal en la Universidad del País Vasco (1999), Master “Sistema penal y problemas sociales” de la Universidad de Barcelona (2000), Abogado por la Universidad de Buenos Aires (1994) y Licenciado en Sociología por la misma Universidad (1997). Gozó de becas pre y post doctorales en San Sebastián (1997-1999), en Frankfurt (2004-2005), en Londres (2003-2004) y en Barcelona (2013-2014). Ejerció la docencia en Buenos Aires, Barcelona, Sevilla, Quito, San José de Costa Rica y México DF. Actualmente, Profesor adjunto regular de Derecho Penal y Criminología en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Profesor titular de cátedra de Derecho Penal y Política Criminal en la Universidad Nacional de José C. Paz, ambas de Argentina. Autor de los libros “Justicia Penal Pública” (2003), “Historias de los pensamientos criminológicos” (2005, 2da impresión 2006, 3ra. 2009, traducción al portugués 2008, 2da. Edición 2015), “Derechos, seguridad y policía” (2009), “La cultura penal” (2009, como coordinador), “Ensayos sobre enjuiciamiento penal” (2010), “La policía metropolitana de la ciudad autónoma de Buenos Aires” (como director, 2010), “Sociología de la desviación y control social” (2011), “Castigos, cárceles y controles” (2011), “Pena de muerte. Fundamentos teóricos para su abolición” (como coordinador, 2011), “Derecho penal internacional y memoria histórica” (como coordinador, 2012), “Las pruebas genéticas en la identificación de jóvenes desaparecidos” (2013, como coordinador), “La tortura. Una práctica estructural del sistema penal, el delito más grave” (2013, como coordinador), “Los juicios por crímenes de lesa humanidad” (2014, como compilador), “La privación de la libertad. Una violenta práctica punitiva” (2016, como compilador), “Jueces, fiscales y defensores” (2017), “La justicia penal en cuestión” (2017, traducción al portugués 2018).


María Laura Böhm. Abogada (UBA), Magister en Criminología (UNLZ, Bs. As.), Diplom-Kriminologin y Doktorin der Philosophie (espec. criminología) (ambos Univ. de Hamburgo). Desde agosto de 2015 es profesora e investigadora a tiempo completo de la Facultad de Derecho (UBA) y se encuentra a cargo de la cátedra libre DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico). Entre los años 2008 y 2011 se desempeñó como asistente de investigación en el Instituto de Ciencias Criminales de la Universidad de Göttingen, y entre 2011 y 2013 fue Investigadora Post-Doctoral (beca Alexander von Humboldt) en dicha Universidad. Se ha dedicado desde entonces al tema de su investigación: La intervención de empresas (transnacionales) en graves violaciones de Derechos Humanos en América Latina. Desde 1998 ha sido profesora titular e invitada, y conferencista, en distintos países de América Latina, Europa y Asia. Entre 2011 y 2013 fue coordinadora y docente de la Escuela de Verano en Ciencias Criminales y Dogmática Penal alemana de la Universidad de Göttingen. Es profesora titular de posgrado y doctorado en las universidades de Buenos Aires y Del Salvador (Argentina) y San Carlos de Guatemala (Guatemala). Autora y compiladora de diversos libros y artículos en temas relacionados con criminología, política criminal, seguridad y Estado de Derecho, así como Derecho Penal internacional y Derechos Humanos. Es miembro (co-fundadora) del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC, Bs. As.); miembro (co-fundadora) y coordinadora del Grupo Latinoamericano de Investigación Penal Göttingen (GLIPGö). En representación de Argentina es Co-Directora General del Foro Internacional sobre Crimen y Derecho Penal en la Era Global (Universidad de Pekin para Ciencias Sociales y Políticas).


Leandro Costanzo. Abogado (UBA), Especialista en la Magistratura Penal (ESJ, –DGN, PGN y UNLaM.). Actualmente Doctorando en Ciencias Penales (USAL) y tesista de la especialización en derecho penal (UBA). Desde agosto de 2015 es profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la UBA y desde 2017 investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad del Salvador. Brinda capacitaciones en el ámbito judicial y en otras áreas estatales. Desde el año 2000 es funcionario del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Entre los años 2008 y 2011 se desempeñó como Director Provincial de Ejecución Penal en Libertad del Patronato de Liberados Bonaerense, diagramando políticas públicas específicas. También desde entonces se ha dedicado a investigar medidas alternativas desde una óptica de política criminal e implementación práctica; en especial, la suspensión de juicio a prueba –y diversion-, con investigación de campo en el país, así como en algunas ciudades de EEUU. Dicha temática es el foco de su investigación doctoral y del seminario de la Universidad del Salvador, donde es investigador principal. Se desempeña junto a la Dra. María Laura Böhm en la materia de grado “Política Criminal de la Libertad” del CPO de la Facultad de Derecho de la UBA, donde también participa en el seminario de investigación que analiza la intervención de empresas (transnacionales) en graves violaciones de Derechos Humanos en América Latina, coordinado por la Dra. Böhm. Desde 2009 ha sido conferencista en temas vinculados a política criminal en el país, habiendo sido parte también en el año 2015 de la representación de Argentina en el Foro Internacional sobre Crimen y Derecho Penal en la Era Global (Universidad de Pekin para Ciencias Sociales y Políticas), así como en el Ministerio de Justicia de la República de China. También ha brindado cursos de posgrado en la Universidad Católica de Uruguay. Autor de diversos artículos en temas relacionados con criminología, política criminal y seguridad. Es miembro (fundador) de dos colectivos de voluntariado social que desarrollan actividades en el conurbano bonaerense y en la Provincia de Misiones (SUMArte e Incluyendo Derechos). Realiza documentales vinculados con dichas actividades sociales y educativas.


Ana Clara Piechestein obtuvo los títulos de M.A. in Criminal Justice por la Rutgers University, Newark, Estados Unidos (2017) y de Abogada con orientación en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires (2010). Cursó la Maestría en Criminología de la Universidad Nacional del Litoral (2012-2015) cuya tesis se encuentra pendiente. Gozó de becas de para cursar estudio de grado y de posgrado en las Universidad de Leipzig, Alemania (2007) del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) y la Rutgers University-Newark (New Jersey, Estados Unidos) de la Comisión Fulbright del Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos (2016-2017) y la Promise Scholarship de la Rutgers University (2016), así como becas de estímulo a la investigación UBACyT (2009), DECyT (2010) y la Rutgers School of Criminal Justice Guided Research Fellowship (2017). Ejerce la docencia de grado en la Universidad de Buenos Aires, donde es Ayudante de segunda en la materia “Criminología” del Ciclo Profesional Orientado y en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), donde es Profesora Adjunta Interina en las materias “Derecho Procesal Penal” y “Política Criminal y Seguridad”. Es Co-Directora del Proyecto de Investigación “Cambios en el castigo en la Argentina contemporánea: reforma legal y su impacto en la ejecución de la pena de prisión” de la UNPAZ. Autora de artículos publicados en revistas académicas y contribuciones en obras colectivas, entre ellos “Reforma carcelaria: litigio y judicialización del trato digno en prisión” en Vacani, P. La indeterminación de la pena en el proceso de ejecución penal: nuevas herramientas teóricas y jurisprudenciales, Buenos Aires, Ad Hoc, 2018, pp. 392-424 (en prensa); “Algunos apuntes sobre la reincidencia. Comentario al fallo ‘Obredor’” en co-autoría con Anitua, Gabriel I., Jurisprudencia de Casación Penal- Justicia Nacional, Vol. 2, Ed. Hammurabi, 2017; “Representaciones en torno a la figura del habeas corpus” en coautoría con Tomás Puppio Zubiría en Anitua, G.I y Gual, R. (comp), Privación de la libertad. Una violenta práctica punitiva, Ediciones Didot, 2016; “El mandato constitucional de cárceles sanas y limpias. Pasado y presente de una prescripción incumplida” en Gargarella, R. y Guidi, S. (comp), Comentarios de la Constitución Nacional Argentina, La Ley, T.II. 2016; “La (in)seguridad en las cárceles: apuntes sobre el fallo en el habeas corpus colectivo ‘Gutiérrez’ e Pitlevnik, L. (dir), Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Buenos Aires, Hammurabi, 2015.; “La reforma educativa en la Ley Nacional de Ejecución Penal: reflexiones en torno de su sanción y su aplicación en la práctica (o de los peligros que quede en letra muerta)” en co-autoría con Marta Monclús Masó en Gutiérrez, Mariano (coord.), Lápices o rejas. Discusiones para pensar la actualidad del derecho a la educación en contextos de encierro, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2012.

Camila Petrone Abogada (UBA) y especialista en garantías constitucionales del proceso penal (Universidad de Castilla- La Mancha). Actualmente se encuentra próxima a defender su tesis de la Especialización en Administración de Justicia (UBA) y es maestranda en derecho penal (UBA). Se desempeña como funcionaria del poder judicial en lo criminal federal con asiento en la Capital Federal.  Es profesora de las materias Elementos de Derecho Penal, Criminología y Derecho penal y Desigualdad (UBA- UNPAZ- UAI) y en la diplomatura en derecho penal de la UNPAZ.  A la vez,  ha coordinado diversos cursos organizados por la Asociación Pensamiento Penal. Integra diversos proyectos de investigación tanto en la UBA como en UNPAZ, y es miembro del Laboratorio de Estudios sobre Procesos Penales (LEPP) de UNPAZ.  Fue directora de la Revista Lecciones y Ensayos, y ha presentado diversas ponencias en congresos y es autora de varias publicaciones tanto individuales como colectivas y, junto a Fernando Gauna Alsina y Alicia Vence, ha escrito un libro sobre problemáticas de la justicia criminal federal que se encuentra en prensa. Además, es una de las fundadoras del colectivo “Desarmando. Derecho penal para todes” (https://linktr.ee/des.ar., @des.ar.mando) e integra la Asociación Pensamiento Penal.


Luis Esteban Duacastella Arbizu. Abogado (U.B.A.). Cargo actual: Defensor General Adjunto Penal, Contravencional y Faltas, Ministerio Público de la Defensa CABA. Anteriormente: Fiscal en lo Penal, Contravencional y de Faltas desde 1998 hasta 2010. Fiscal Coordinador de la Unidad Fiscal Sudeste 2010, de la Unidad Sur 2011-2012, de la Unidad Fiscal Oeste 31-3-2013. Docencia: Profesor Titular de Cátedra de Derecho Penal (Parte General) en la Universidad Católica de Salta 1998-2012. Capacitador para la Reforma Procesal Penal del Centro de Estudios Judiciales de las Américas (CEJA-OEA) 2007. Profesor de Política Criminal, Seguridad Ciudadana y Sistema Judicial del Master Universitario de Administración de Justicia Dell’ UniversitáDegli Studi Di Roma Unitelma Sapienza 2015/2016.


Ignacio Racca. Especialista en derecho penal (UBA). Doctorando (UBA). Docente regular de “Garantías Constitucionales del Proceso Penal” (UBA). Secretario General de la Defensoría Departamental Mercedes. Codirector de la colección de Jurisprudencia Penal de la Provincia de Buenos Aires (Ed. Hammurabi). Se ha desempeñado como capacitador en materia de derecho procesal penal y litigación. Autor de múltiples artículos, dentro de los cuales se destacan los siguientes: “La ley 14.296 y el control de las obligaciones compromisorias en la Provincia de Buenos Aires, autor del artículo publicado en “Revista de Derecho Penal y Criminología”, Director Eugenio Raúl Zaffaroni, Año III, Número 2, Marzo del 2013, Editorial La Ley, “Los delitos no resocializables”, autor del artículo publicado en “Revista Pensamiento Penal”, Edición n° 165, 03/03/14, “La irretroactividad de la ley procesal penal”, autor del artículo publicado en el Diario de Doctrina y Jurisprudencia de la Editorial “El Derecho”, de la Universidad Católica Argentina, 1/4/2014, Año LII, Ed. 257, n° 13.456, “La resocialización como fin de la pena privativa de la libertad: análisis del último legado del positivismo criminológico”, autor del artículo publicado en “Revista Pensamiento Penal”, Edición n° 180, 21/07/14, ISSN 1853-4554, como así también en “Revista de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad y el Encierro”, Dirección Sergio Delgado, Año 9, Vol. 7, Agosto de 2015, “Child Grooming: Análisis crítico de un pecado moderno, coautor del artículo publicado en “Revista de Derecho Penal y Criminología”, Director Eugenio Raúl Zaffaroni, Año IV, Número 6, Julio del 2014, Editorial La Ley, “¿Un nuevo enemigo procesal? Breves notas sobre los parámetros de encarcelamiento preventivo por delitos de lesa humanidad”, autor del artículo publicado en la colección doctrinaria “El debido proceso penal”, Ángela Ledesma Dirección, primera edición, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2015, vol. 1, pág. 71/91, “Notas sobre la reforma al Código Penal introducida por la Ley N° 27.147”, autor del artículo publicado por la Editorial Rubinzal-Culzoni en www.rubinzalonline.com.ar, bajo la cita RC D 447/2015, “Análisis crítico sobre el tipo penal de femicidio”, autor del artículo publicado en “Revista Pensamiento Penal”, 22/08/15, “La oralidad como desafío ante los sistemas procesales modernos”, autor del artículo publicado en la sección “Diario penal”, de “DPI Cuántico – Derecho para innovar”, 25/09/15, Año 3, Número 83, disponible en línea en: http://dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2015/09/Penal-Doctrina-2015-09-25.pdf.“Régimen normativo aplicable en materia de ejecución penal: a propósito del plenario “Altamirano”, coautor del artículo publicado en la colección doctrinaria “Jurisprudencia penal de la Provincia de Buenos Aires”, Mariano L. Bertelotti Dirección, primera edición, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2016, vol. 1, págs. 47/65, “El alcance de los pronunciamientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: ¿un debate etimológico?” autor del artículo publicado en “Revista de Derecho Penal y Criminología”, Director Eugenio Raúl Zaffaroni, Año VI, Número 10, Noviembre del 2016, Editorial La Ley, “La portación de arma de guerra agravada por antecedentes en la jurisprudencia local”, autor del artículo publicado en la Revista del Colegio de Abogados de Moreno – General Rodríguez, Año IV, N° 9, Diciembre de 2016, “El régimen de medidas de coerción en el nuevo sistema de enjuiciamiento de la provincia de Río Negro”, aporte propio en la obra colectiva “Nuevo Código Procesal Penal de Río Negro”, dirigido por Mario A. Juliano, Nicolás O. Vargas y Celia G. Delgado, primera edición, Ed. Hammurabi, 2017, págs. 169/188, e “Introducción a los estándares de prueba en las distintas etapas del proceso penal”, autor del artículo publicado en “Jurisprudencia Penal de la Provincia de Buenos Aires”, dirigido por Mariano Bertelotti e Ignacio Racca, Ed. Hammurabi, t. 6, 2020. 


Irene Victoria Massimino. Abogada especialista en derechos humanos, egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, desempeñándose actualmente como Relatora de la Sala I del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires. Tiene un Maestría en Derecho de la Universidad de Indiana, Estados Unidos, y una Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Londres, Reino Unido. Asimismo, es alumna de los Cursos Intensivos para el Doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Profesora de Derechos Humanos en América Latina en el Departamento de Educación Internacional de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Profesora de Genocidio y Derecho en la Universidad de Stockton, Estados Unidos. También ha enseñado las materias Criminología, Penología y Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Universidad Nacional de José C. Paz. Asimismo, ha trabajado y enseñado en los campos del conflicto, las graves violaciones a los derechos humanos y el derecho penal internacional en relación a las experiencias de Colombia, Argentina, Chile, Guatemala, Bangladesh, e Irak, centrándose principalmente en la intervención externa y sus consecuencias humanas y participando activamente en proyectos de justicia por crímenes internacionales y prevención del crimen de genocidio. Ha publicado artículos y dado conferencias sobre los temas antes mencionados en diferentes universidades e instituciones en la Argentina y el extranjero. Por otra parte, es miembro de la Asociación Americana de Juristas Rama Argentina (AAJ-Asociación Americana de Juristas); miembro de la Alianza Global para una Educación en la Justicia (GAJE); miembro de la mesa nacional de la Asociación Pensamiento Penal y miembro, ex Co-Secretaria-Tesorera (2015-2017) y actual miembro del Comité de Resoluciones de la Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio


Javier Palummo. Actualmente es Director de Investigación y Gestión de la Información del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH). Es abogado, egresado con el título de doctor en derecho y ciencias sociales, tiene una maestría en Políticas Publicas y Derechos de la Infancia por la Universidad de la República, con especializaciones en derechos de la infancia y derechos de las mujeres. Ha realizado estudios de posgrado en el Instituto Raoul Wallenberg de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de Suecia, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Chile, la Universidad de Lanús, y la Universidad Diego Portales. Ha desempeñado en la docencia e investigación en temas de Políticas Públicas en Derechos Humanos, Derechos de la Infancia y Adolescencia, Derechos de las Mujeres, Política Migratoria y Derechos Humanos, Sistema Penal y Seguridad Ciudadana. Asimismo, se ha desempeñado como Consultor especialista para organismos internacionales como es el caso de entre otros el PNUD, la OIT, el BID, la Comisión Interamericana de Derecho Humanos (OEA), para la cual ha participado como investigador a cargo de la elaboración del informe Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas (CIDH, 2011); UNICEF, para quien ha elaborado entre otros estudios los siguientes: Prácticas judiciales en los procesos infraccionales a adolescentes (Oficina en Uruguay, 2010), Justicia Penal Juvenil. Situación y perspectivas en América Latina y el Caribe (Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2014), Justicia Penal Juvenil. Realidad, perspectivas y cambios en el marco de la aplicación del Código de la Niñez y la Adolescencia (Oficina en Uruguay, 2010). En forma específica, agrega a su perfil profesional una significativa experiencia como asesor legal y en políticas públicas, consultor y funcionario de organismos públicos en el área de los derechos de la infancia y las mujeres, consultor en la formulación de proyectos normativos y en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de relevancia social. Así como en la coordinación de proyectos de intervención e investigación apoyados por la cooperación internacional. Se ha desempeñado como Coordinador de proyectos apoyados por agencias de Naciones Unidas, la Unión Europea, Organizaciones No Gubernamentales Internacionales y la cooperación internacional directa de diversos Estados

Alejandro Javier Osio. Es Defensor Oficial en lo Penal, de Ejecución y Faltas de la provincia de La Pampa y antes fue Secretario de la Cámara en lo Criminal N° 1 de Santa Rosa, La Pampa. En el ámbito académico es Magister en Ciencias Penales y Especialista en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de La Pampa; diplomado en Criminología, Niñez y Adolescencia y Violencia de Género en otros institutos. En la Universidad Nacional de La Pampa es Investigador; Profesor Titular Regular de la materia “Derecho Penal. Parte General” y Ayudante de Primera Regular en la materia “Derecho Penal. Parte Especial” de la carrera de Abogacía; Coordinador de la Diplomatura en Derechos de la Niñez y Profesor del módulo “Derecho Penal Juvenil” en esa carrera; Profesor de “Derecho Penal” en la Especialización en Trabajo Social Forense; y de “Interrelaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Civil” en la Maestría en Derecho Civil. Es posgraduado y autor de una multiplicidad de publicaciones académicas y ponencias en las áreas de Derechos Humanos, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Criminología, Derecho Penal Juvenil, Violencia y Género. Es Posgraduado en Dogmática Penal Alemana en Göttingen-Alemania. Es Miembro de la Asociación Pensamiento Penal. Mesa Nacional y Capítulo La Pampa. Es miembro de la Comisión de Redacción del Anteproyecto de Ley Penal Juvenil para La Pampa por la UNLPam; y autor de los libros “Eutanasia, Morir con Derecho y Dignidad”; “Aborto No Punible” y “La readaptación social y la educación como Derechos Humanos”.

Juan Ignacio Cafiero. Abogado. Egresado de la UBA. Defensor Oficial en el Ministerio Público de la CABA. Especialista en Derecho Penal. Especialista en Litigación Oral en materia Penal. Ejercicio de docencia en la Facultad de Derecho, UBA. Docente y expositor en diversos seminarios y diplomaturas en relación con materias vinculadas al rol de la defensa en el proceso penal, facultades policiales de detención y litigación oral.

Adrián N. Martín. Doctor en Derecho Penal y Ciencias Jurídicas (USAL, 2016). Magister en Criminología (UNLZ, 2008), Juez de Cámara ante el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional nº 15 de la Capital Federal (designación por concurso año 2011). Fiscal en lo Penal Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (designación por concurso. 2003-2011). Profesor regular asociado, designado por concurso público del área de Derecho Penal y Política Criminal (UNPAZ). Profesor titular de Criminología (UAI), Profesor adjunto regular de Derecho Penal y Procesal Penal (UBA), Profesor en la Especialización en Magistratura (Escuela del Servicio de Justicia, DGN-PGN-ULaM). Profesor en el campus virtual de la Asociación Pensamiento Penal (APP), Investigador (UNPAZ-UBA). Especialista en Derecho Penal (UP, 2006). Director del Laboratorio de Estudios sobre Procesos Penales (LEPP-UNPAZ). Docente en diversas escuelas judiciales del pais y jurado en los Consejos de la magistratura de la Nación y de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Misiones y Tucuman. Director de la colección de jurisprudencia de la Cámara de Casación Penal (ed. Hammurabi), Autor del libro “Detenciones policiales y arbitrarias”, ed del Puerto, 2010, y “El lado de los nudos. Punitivismo, burocracias y conciliación penal”, ed. Edunpaz, 2021. Coautor del libro “Reformas penales y proporcionalidad de las penas”, ed. Ediar, 2013. Coautor del libro “Por una agenda progresista para el sistema penal. Una propuesta de la Asociación Pensamiento Penal”, ed Siglo XXI, 2014. Autor de más de cincuenta artículos, ensayos y trabajos de la especialidad. Disertante en numerosas jornadas y congresos sobre la especialidad. Presidente de la Asociación Pensamiento Penal -APP- (2014-2017)

Nicolás Omar Vargas. Abogado (UNLZ), maestrando en derechos humanos (UNLA), doctorando en derechos humanos (UNLA).  Ex asesor de las comisiones de legislación penal y seguridad interior de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Actualmente se desempeña en la Secretaría de Gestión y Política Institucional de la Defensoría General de la Nación. Docente de la asignatura “Elementos de derecho penal y procesal penal” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (cátedra Slokar) y profesor adjunto (interino) del Instituto Superior de Seguridad Pública. Ha sido docente y coordinador de la Diplomatura en derecho procesal penal de la Universidad de Buenos Aires y docente de la Diplomatura en derecho procesal de la Universidad Católica de Cuyo. Actualmente es subdirector y docente de la Diplomatura en derecho procesal penal de la Universidad Nacional de José C. Paz. Fue docente invitado en las Universidad Nacional  de San Juan y la Universidad de la República (Uruguay). También ha dictado cursos para la Escuela de Servicio de Justicia, la Procuración General de la Nación, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y la Asociación Pensamiento Penal. Coordina la colección jurisprudencia de casación penal publicada por la Editorial Hammurabi y codirigió la obra Código Procesal Penal de Río Negro publicada por la misma casa editorial. Además, participó de diferentes obras colectivas, publicadas en el país como en el extranjero.