¿Porqué un principio básico, el derecho a la vida, interfiere en la libertad de cada uno para decidir sobre ella?
En general no es así, el planteamiento de la pregunta hace pensar en la interferencia pero en realidad no hay tal interferencia.
Desde un punto de vista filisófico y moral, ¿Si se permite la eutanasia debería permitirse la eugenesia?
Son las antípodas, la eugenesia es bien nacer y la eutanasia es bien morir. Ambas cosas han existido siempre, lo que pasa es que desde el ejemplo de la medida eugenésica que fue, por ejemplo, la eliminación de los armenios o de los judíos, nos damos cuenta de que es un terreno extremadamente delicado, donde el bien nacer supone el no tan bien morir de poblaciones enteras o de individuos determinados. Siempre habrá eutanasia, siempre habrá eugenesia, pero un poco bajo cuerda, o bien será una monstruosidad o una atrocidad.
¿Qué opinas del tabaco? ¿Qué virtudes tiene a tu juicio?.
El tabaco es una droga estimulante y sedante a la vez. Esas son sus principales virtudes, si se fuma con intensidad estimula, y si se hace espaciando las caladas y haciendo que no sean fuertes, actúa como sedante. Aparte de eso, parece que la nicotina contribuye al funcionamiento del sistema nervioso y a evitar algunas enfermedades, relacionadas con la enfermedad. Lo que nos perjudica del tabaco es la ingesta que hacemos de él, mediante cigarrillos envueltos en papel que generan mucho alquitrán. Si pudiéramos absorber la nicotina libre de alquitranes tendríamos las ventajas sin los inconvenientes.
¿Necesitamos más ingenieros en el planeta y/o los ingenieros necesitan más libertad de investigación?
Siempre vienen bien los ingenieros, que se distinguen del científico propiamente dicho porque no sólo necesitan saber qué es algo sino que ese algo funcione. No veo ninguna interferencia de los ingenieros con la libertad de investigación, salvo en campos tan determinados como la ingeniería genética. Ahí sí se prohíben cosas que aún no sabemos hacer, en el resto no creo que les limeten para nada.
¿Cree que en el futuro la Ciencia terminará por apagar la religión? ¿No es inevitable ,cada vez más, que Ciencia y Religión terminarán por no poder convivir juntas, puesto que una niega a la otra?
Sí, buena pregunta. Una cosa es la creencia y otra cosa la experiencia. El conflicto entre ciencia y religión se basa en que la religión quiere permanecer siemjre fiel a alguna verdad revelada, mientras la ciencia debe permanecer fiel a los cambios que se observan en nuestro medio. La religión lleva un reloj que le va dando las horas, y en cada hora debe hacer ciertas cosas. La ciencia utiliza algo más parecido a un termostato o a un piloto automático que le informa de los cambios en la realidad circundante para así adaptarse a una descirpción fidedigna de lo existente. En definitiva, la religión debe mentir igual que la ciencia debe investigar. Y digo que debe mentir porque se ha comprometido a que pase lo que pase, su verdad se imponga.
¿Cuál debería ser el papel de la Iglesia en las decisiones sobre la investigación con embriones, la clonación…?
Una respuesta sencilla, ninguno. Bastante se ha metido en los últimos veinte siglos en camisas de once varas. Ni nuestra iglesia ni ninguna otra iglesia, no es jurisdicción suya.
¿En qué situación cree que se encuentra la idea de progreso en la sociedad, en el campo de la tecnologia y en medicina? ¿No cree que el mercado impide una investigación orientada al beneficio social?
No, el mercado no sólo no impide una investigación orientada al beneficio social, sino que sin mercado no habría más que un dogma u otro administrada por burocracias omnipotentes. El ejemplo más claro en este sentido es lo que pasó con la biología en tiempos de Stalin, donde se tuvo que descartar como factor la herencia, por considerarse incompatible con los principios del marxismo-leninismo, lo que suposo la persecución de los profesores de la prometedora escuela rusa, como si se tratase de traidores de la causa.
¿Qué es la «equipoise» en la investigación biomédica?
Ni idea.
¿Qué opina de los alimentos transgénicos?
Opino que la agricultura es transgénica desde su origen. O sea, que hacer injertos y obtener grano donde no lo hay, por ejemplo, marca la diferencia entre el paleolítico y el neolítico y marca la revolución de los seres humanos. Aunque habría que matizar que algunas formas de transgenia pueden ser dañinas, aunque esto habrá que comprobarlo, pero la transgenia es en general la pauta agronómica. Por ejemplo, las uvas, que ahora nos saben tan dulces, son casi con certeza, los hijos de unos frutos extremadamente venenosos, que sólo con un trabajo de transgenia en el pasado han acabado siendo lo que son, algo que vale también para los granos y los frutos con pulpa.
¿Cree usted que hay vida después de la muerte? ¿Todo se acaba para el que muere? ¿Qué dice la ciencia y la medicina sobre el después de la muerte?
En general, procuro no creer nada. Prefiero cambiar el verbo creer por experimentar o probar. Me fastidia bastante la doctrina de la tramsmigración de las almas, que es de origen hindú. Lo que sí doy por seguro es que estamos hechos con tal perfección por la propia naturaleza humana, que cuando ya nos toca morirnos, entramos en eso que se llama coma, que no tiene nada que ver con un purgatorio ni con un infierno. Sobre si hay conciencia posterior a la defunción, la verdad es que no hay datos para decidirse ni a favor ni en contra, hay lo que se llama en lógica antinomia. Dos posturas, la que dice sí, y la que dice no, que se pueden defender con una fuerza equiparable.
¿Está a favor de regalar los medicamentos al «Tercer Mundo»?
Pues sí, estoy a favor. Es lo que hacemos con los inmigrantes, legales e ilegales, les regalamos no sólo medicamentos sino también tratamientos.
¿Por qué la gente siente la necesidad de saltarse los límites que impone la sociedad, ya sea consumiendo sustancias ilegales o realizando actividades delictivas? ¿Cree usted que podríamos vivir sin límites sociales?
No creo que podamos vivir sin límites sociales. Creo que eso es nuestro esqueleto, nuestra musculatura, no se trata de barreras que constriñan nuestra acción, sino más bien de condiciones para nuestro mantenimiento y crecimiento. Me estoy refieriendo a las reglas del derecho y fundamentalmente al principio de reciprocidad. Lo que pasa es que en muchas fases de la propia vida, estamos dominados por el aburrimiento y éste es muy mal consejero. Aristóteles decía que los niños no podían ser felices y estaban haciendo siempre trastadas porque eran incapaces a aprender a hacer algo bien; cuando una presona sabe hacer algo bien, lo hace y no molesta a los demás. Cuando, por neurosis, por torpeza o por ignorancia no es así, nos encontramos con gente problemática. El único antídoto contra el aburrimiento es la maestría.
En líneas generales le felicito por estar muy de acuerdo con sus opiniones, aunque creo se equivoca deciendo en medios de comunicación que usted ha experimentado con todas las drogas y que en cierta forma no le han esclavizado y ha conseguido un perfecto autocontrol de las mismas.Me preocupa oir eso, no sé es un juego demasiado peligroso.sería como oir decir a Fernando Alonso o a Carlos Sainz que tomar una curva a 200 Km/Hr no es para tanto.
Debo corregirle. Siempre he tenido problemas de autocontrol. He intentado practicar una sobria ebriedad, y hay que fijarse en sobrio, y hay que fijarse en ebrio. Si nos hacemos completamente abstemios, nos privamos de toda esa parte que el iceberg tiene de la superficie del agua hacia abajo. Y si cultivamos la ebriedad sin mesura, reducimos el iceberg a lo que tiene de la superficie para arriba. He buscado ser el iceberg entero. Y aunque no hay regla sin excepción, por mi ambiente familiar, mis amistades, mis conocidos… me atrevería a decir que una política de ilustración, es decir, de adiestramietno en el uso, en vez de una política de adoctrinación en el no uso, suele ser más eficaz para evitar episodios calamitosos. Cuanto más autoritarismo presida la adolescencia y la primera juventud, más posibilidades hay de que el joven quiera hacer una espantá. Debemos recordar siempre a los jóvenes que la ebriedad es un asunto de conocimiento, indiscernible del estudio de cualquier otro campo, y también una apuesta decidida por el amor propio. El problema de la prohibición farmacológica es que presupone que no hay ni conocimeinto ni amor propio posible en este terreno, y eso no disuade a nadie, eso se limita a estimular conductas que van de la desinformación a la autodestrucción.
Soy maestra de ética y me plantea muchos problemas el relativismo cultural. ¿No cree que a veces se usa como mera excusa para cometer atrocidades?
Pues sí. El relativismo, a diferencia de la teoría de la relatividad de Einstein, es una especie de todo vale mientras yo pueda seguir diciendo cosas escandalosas, y haciendo pasar estas originalidades (entre comillas), como algo digno de reflexión. En ciencia (tanto filosófica como matemática), el relativismo no tiene lugar. Tenemos que buscar qué son las cosas, en lugar de decirle a nuestro prójimo que unas son así y otras asao. Por ejemplo, en ética, debemos saber que la esencia del derecho no son más que dos normas, que los pactos se cumplen, y que caso contrario generan derecho a indemnización, y en segundo lugar, que la posesión se respeta. Estas dos normas, básicas en la convivencia, son lo más opuesto que podamos imaginar al relativismo cultural.
¿Qué país considera que tiene una población más avanzada, desde el punto de vista ético?¿Con qué se quedaría de España?
Holanda. Luego vendrían Suiza, y los demás países europeos sin olvidar Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
Soy un biólogo español en EEUU, acabo de leer el último libro de Francis Fukuyama, Our posthuman future, no sé si hay traducción española. ¿Lo ha podido leer?. La idea de buscar una identidad universal, del tipo que sea, común al ser humano como especie (entiendase dignidad, derechos humanos universales, etc) y a partir de ahí discutir sobre los límites de la aplicación de la biotecnología al hombre, le parece correcta?. En tal caso, qué opina sobre su idea del impacto de la aplicación masiva de los avances biotecnológicos en la esfera política?
Evidentemente hay una humanidad básica que transciende las culturas y las razas. En este sentido soy cosmopolita, simplemente como discípulos de tantos ilustres desde Sócrates hasta hoy. Este cosmopolitismo se apoya en el derecho natural que, a diferencia de reglamentos y estatutos, es universal y permanente.
Soy médico en un hospital, en urgencias. Mi pregunta es acerca del testamento vital…¿cuáles son los límites de la actual legislación?, ¿hasta donde puede llegar uno si el deseo del paciente previo es no tomar medidas extrordinarias, es lícito y, sobre todo, moral, parar cuando sabes que puedes seguir algo más…?
La verdad es que no sé como anda la legislación, que ha estado dando bandazos estos últimos años (casi siempre orientados a limitar cada vez más la actuación de los individuos, tanto pacientes como personal). Pero no me atrevo a contestar técnicamente porque no conozco el asunto de cerca. Lo más inquietante de este asunto es hasta que punto una enorme cantidad de personas está dispuesta a prolongar unos minutos más su existencia, a pesar de que hubiesen solicitida previamente la eutanasia o tuviesen testamento vital.
¿Es el chamanismo un fenómeno extendido en España? ¿Cuáles son las experiencias más interesantes de este tipo que se hacen aquí? ¿Qué crees que aporta el chamanismo al individuo de nuestra sociedad?
Los chamanes son los médicos de las sociedades preindustriales, tienen conocimientos de botánica, psicológica y química elemental. En la medida en que nuestros médicos, derivados de Hipócrates,han cometido abusos y forman parte de un estamento con intereses propios, más interesados en la enfermedad que en la salud, puesto que se cobra por la enfermedad y no se cobra la salud, podemos sentir cierta desesperación hacia los principios y prácticas del estamento médico ortodoxo y nostalgia hacia el chamánico. Pero me parece que aparte de aprender lo que tengamos que aprender de los chamanes, pertenecen más bien al pasado que al futuro.
Drogas, medicamentos, alimentos transgénicos, eutanasia… ¿Dónde queda lo natural, el estar en contacto con la madre tierra, con nuestra amada Gaia?
Ahí está. Tenemos que tener un concepto de lo natural ni estrecho ni tendencioso. Un coche, por ejemplo, es un ente tan físico y tan natural como una baldosa, e incluso una libélula. Lo que distingue a los seres existentes es el grado de vida, de animación que tienen dentro. Pero justamente en esta época de la gran revolución de las comunicaciones, tendremos que hacer frente a la sorpresa de que nuestra más preciada singularidad, que es el mundo emocional, no va a sernos propia y exclusiva, sino que los robots y los ordenadores, pronto entrarán en este terreno. El naturalismo debe comprender que el artificialismo forma parte de él, y si intentamos hacer una frontera completamente cerrada entre seres naturales y artificiales, asistiremos a continuas violaciones de esa frontera.
Cree usted que a los laboratorios farmacéuticos o a los gobiernos mundiales les interesa cronificar todo tipo de enfermedades como ocurre con la hepatitis, el SIDA,…?
No creo que les interese, porque por desgracia siempre aparecen nuevas enfermedades. Lo que sí creo es que al margen de los grupos particulares de interés, como la industria, este terreno está afectado por un tremendo alarmismo o sensacionalismo, y siempre va a tener mucho más tamaño la letra que desate una epidemia, que la letra donde se diga que la epidemia cesó. Esta es una miseria específica de los medios, la preferencia por alarmar, en contraposición con la tendencia que pide calmar.
¿Qué influencia han tenido los enteógenos en la filosofía del siglo XX?
Yo los llamo visionarios, en mi opinión tienen un tufillo clerical. En cuanto a su influencia práctica, los han usado algunos de los escritores y pensadores más destacados de la época. No veo que haya demasiados cambios.
¿En qué momento considera Vd que existe vida cuando un óvulo es fecundado?, ¿en el mismo instante?, ¿a las pocos días?, ¿semanas?
Vas a preguntar a uno que tiene bastante poca idea sobre este tema. En la ética de Aristóteles se habla de los tres meses, lo que la Iglesia considera infanticidio. En cuanto a mí, creo que hay que tender mucho más hacia los sentimientos de los padres, que a decidir si se le ha formado una oreja. Una criatura es mucho más lo que esperan sus padres que lo que es ella misma, en esa etapa de su vida.
¿Existe una ética del acto sexual? ¿Cuál sería?
Quizá sería una ética de franqueza y de alegría, pero también tenemos que aceptar que hay ciertas personas rarillas que necesitan que les hagan daño, o hacer daño, o disfrazarse… no me parece que sea un terreno en el que la ética brille con luz propia.
La cuetión de la genómica plantea a la filsofía y a la ética la problemática de que el hombre se aproxima al universo de Dios? ¿Debe dejarse libremente al científico para que desarrolle su línea de investigación en este campo tan espinoso como es el caso de la clonación?
Cuantos más obstáculos externos opongamos a la investigación, más desviaciones y resultados potencialmente monstruosos nos encontraremos. Sospecho que esto puede compararse con lo que acontece si prohibimos el aborto, no dejará de haberlos, pero habrá muchísimo más peligro para las madres. La curiosidad humana no tiene límites, y la investigación, que no es más que fruto de nuestra curiosidad tampoco. Si hacemos leyes que quieran limitar de antemano, es muy posibles que estimulemos un potente mercado negro.
Estimado maestro: ¿Para cuándo el próximo libro?
Para dentro de un mes, depende de Anagrama.
(…)me lo he pasado muy bien. Les recuerdo una línea de un poeta alemán, Holderlin, que dice, el tiempo es largo, sucede lo verdadero.