Era 2012. En menos de seis meses, Sergio -que había venido hacía tres años desde su Formosa natal a probar suerte en Buenos Aires- perdió su puesto como repositor en un supermercado chino, su novia lo abandonó, no consiguió otro trabajo y tuvo que dejar la pensión donde vivía.
Durante un tiempo durmió en el living de la casa de un amigo, pero a la mujer de este no le gustaba la presencia de Sergio y se lo hacía notar con indiferencia. Así que una noche de enero juntó sus pocas cosas y se fue a dormir a una plaza de Almagro. Sin darse cuenta Sergio estaba en situación de calle y era uno de los miles sin techo de la Ciudad.
Los números que maneja la organización Médicos del Mundo hablan de 16.753 personas que viven en situación de calle en la Capital. Según Horacio Ávila, integrante de Proyecto 7 y del Centro de Integración Monteagudo de Parque Patricios, son unas 18500 personas las que duermen a la intemperie en Buenos Aires.
Sin embargo, Ministerio de Desarrollo Social porteño declaró en el último Censo -hecho en 2011-, que son 876 personas las que viven en la calle. “Habría que revisar su criterio de ‘situación de calle’”, le dijo a INFOnews Gonzalo Basile, coordinador para América Latina y el Caribe de la organización Médicos del Mundo.
“Para el Gobierno de la Ciudad, las personas que están alojadas en paradores y hogares no están incluidos como gente en situación de calle y ese es un gran error. Para nosotros están en la calle”, le explica Horacio Ávila a INFOnews referente del Proyecto 7 y del Centro de Integración Monteagudo.
Si hay alguien que sabe lo que es estar en “situación de calle” es el mismísimo Ávila, que vivió siete años en plazas y veredas pero, como él dice, “estaba predestinado a que esto me pasara para trabajar en Proyecto 7”: una ONG creada 12 años atrás que no solo aloja a personas sin hogar sino que brinda talleres, capacitaciones, apoyo escolar y otras actividades para los que allí asisten.
DG: Fernando Lanfranco
Gonzalo Basile sostiene que “aceptar que las personas en situación de calle son las reales es asumir una responsabilidad política que claramente el gobierno macrista quiere eludir. Porque no se entiende que si en 2013, durante el denominado ‘Operativo Frío’, había 2.200 camas para personas que vivían en la calle, cómo se explica que hablen de 876 personas”.
Horacio Ávila asegura que “año tras año el número de personas en la calle aumenta, así comolas muertes de compañeros que en 2011 fueron 67, en 2012, 72, y el año pasado llegó a los 84 fallecidos. No son números, son personas a las que nos estamos refiriendo”.
Almohadas de piedra
La población más vulnerable y excluida de la sociedad son las personas en situación de calle. Son los que tienen menos posibilidades de acceso a la salud pública porque -en muchos casos- no tienen documentos y sufren la discriminación para vincularse con el sistema público local.
Médicos del Mundo atendió, en 2010, a 93 personas en la Plaza del Congreso y realizaron 302 consultas para tener una estadística. El 70% eran hombres y el promedio de edad de 39 años. El 18% llevaba más de 3 años en la calle y el 24%, entre 1 y tres años. El 67% estaba solo; el 30% era adicto al alcohol, el 20% a la cocaína, el 20% al paco y el 30% a la marihuana. Muchos sufren enfermedades psiquiátricas o adicciones porque la falta de red familiar y de trabajo afecta su salud mental.
DG: Fernando Lanfranco
Para entenderlo mejor: cuatro de cada diez personas que viven en las calles de la ciudad de Buenos Aires son adictas a las drogas o el alcohol. “Los más jóvenes consumen alguna sustancia y los mayores beben”, dice Basile.
La enfermedades que más afectan a este grupo poblacional son las afecciones respiratorias enun 15%, piel y dermatológicas en un 18%, las musculo-esqueléticas en un 15% y el 8% padece distintas heridas.
“Entre 2010 y 2013 hemos atendido a 2.012 personas de las que hemos realizado un seguimiento, una historia clínica, hemos generado un vínculo y llegado a la conclusión de que el 80% no tienen acceso a la salud pública”, asegura Basile.
DG: Fernando Lanfranco
¿Cómo se llega a vivir en la calle?
Las razones por las que una persona puede terminar en la calle son diversas y hacen a la historia personal de cada uno. “No tiene que ver con el incremento de la pobreza a nivel nacional -dice Gonzalo Basile- sino que se trata de hombres, mujeres y niños expulsados del sistema”.
A partir de su experiencia, Ávila afirma que el “80% son hombres y mujeres solas que no sólo han sufrido problemas económicos sino que hay muchos separados, mujeres que soportan violencia de género en sus casas o chicos maltratados”.
También lo atribuye “a fallas en las políticas públicas para que más gente pueda acceder a una vivienda, contemplar a los hombres y mujeres solas para que se les asigne un monoambiente, ya que como son solos no entran en ningún plan”.
Con la crisis de 2001 se generó una nueva pobreza: gente de clase media que perdió todo y terminó viviendo en la calle. Muchos lograron salir adelante, otros no. “Me acuerdo que durante un tiempo compartía un espacio en una plaza con un matrimonio que fueron dueños de dos joyerías de la calle Libertad y habían quedado en la ruina. Gente que, como yo, nunca imaginaron que podían llegar a una situación semejante”, cuenta el referente de Proyecto 7.
“Nadie elige vivir en la calle, distintas circunstancias van arrastrando a cada persona, el mismo sistema te expulsa en un momento y llegás a esa situación que nadie querría para su vida, eso lo puedo asegurar desde lo vivido”, afirma Horacio Ávila.
Toma como ejemplo el caso de Adrián Alejandro Ferreiro, más conocido como “Pechito”, el hombre que vivió 12 años junto a sus perros en la esquina de Scalabrini Ortiz y Santa Fe.
“El caso de Alejandro revela la falta de políticas públicas. ¿O alguien cree que él quería vivir así? –dice Ávila. La diferencia es que su caso tomó visibilidad pero son muchos los “Pechitos” en Buenos Aires y a nadie le importa”.
A la vez el referente de Proyecto 7 explica que “muchas veces el maltrato en algunos paradores de la Ciudad discrimina a aquellos que padecen una adicción o aliento etílico”.
Desde sus tiempos en la calle Ávila cuenta que “el sistema en los paradores es absolutamente discriminatorio” ya que “primero tenés que hacer una cola desde temprano para poder entrar; luego te cachean, te revisan las pertenencias, te hacen vaciar el bolso o mochila que lleves delante de un policía y además hay listas negras de gente que no puede dormir en ningún parador de la Ciudad”.
De todos modos lo peor de vivir en la calle para Ávila “es la invisibilización de la sociedad, que sea normal ver gente comiendo de la basura, sufrir maltrato diario, el miedo de todas las noches, la soledad, la represión de las fuerzas de seguridad, los operativos en los espacios públicos”.
Cómo ayudar
Médicos del Mundo:
Para Donaciones: Cuenta Central: 026-22141/2
Tipo de Cuenta: Cuenta Corriente en pesos
Denominación: Médicos del Mundo Argentina Asociación Civil
CBU: 1910026155002602214128
Teléfono: (011) 4954-0080 int. 104 o a www.mdm.org.ar
Proyecto 7
Necesitan
-Productos de higiene personal: máquinas de afeitar, jabón, toallas, papel higiénico, shampoo, etcétera.
-Elementos de enfermería: gasas, vendas, agua oxigenada, etcétera.
-Una computadora que funcione bien.
-Ropa de invierno y calzado.
Teléfono: (011) 4912 3568
Mail: proyecto7bsas@gmail.com
http://www.infonews.com/2014/05/30/sociedad-146949-personas-en-situacion-de-calle-los-invisibles-de-la-ciudad-especial-domingo.php