Proceso penal juvenil

Derecho de Responsabilidad Penal Juvenil

Fundamentación:

  • Los debates en torno a la seguridad/inseguridad urbana, resultan centrales a la hora de la implementación de políticas públicas, pues inciden de manera directa en el presupuesto y el uso de la fuerza pública por parte del Estado.

  • Resulta ostensible la preeminencia de una asociación directa entre joven marginal/delincuente en las imágenes, prácticas y discursos sobre la inseguridad ciudadana. Estas representaciones sociales de larga data, se actualizan, amplifican y legitiman desde los medios masivos de comunicación, a través de un entramado discursivo integrado por saberes que a pesar de encontrarse des legitimados actualmente desde las ciencias jurídicas y sociales, aún se encuentran vigentes en las prácticas. Estos resabios disciplinares, sensibilidades, y normas de baja jerarquía se plasman en prácticas que refuerzan la violencia simbólica y material en relación a los jóvenes.

  • En dicho marco, es menester analizar críticamente, desde diversas teorías, e investigaciones sociales, las prácticas jurídicas asociadas a la delincuencia juvenil, pues la persecución estatal recae de manera privilegiada sobre este sector social que aparece sobre vulnerado.

  • Algunas de las consecuencias observables de dichas prácticas sociales, son: la reducción del debate público sobre seguridad/inseguridad a una pequeña cantidad de tipos delictivos (denominados delitos callejeros) y un determinado sector social, sobre el que se coloca el miedo y la peligrosidad: los jóvenes; la naturalización de prácticas y rutinas violatorias de los derechos humanos de las personas en general y de niñas, niños y jóvenes en particular y la consecuente responsabilidad del estado Argentino frente a la comunidad internacional; la construcción, estigmatización, y reforzamiento de determinados estereotipos de delincuentes, lo cual coloca en serio riesgo a nuestros niña/os y jóvenes, en tanto muchos de ellos son reclutados por adultos ligados al delito complejo, y la corrupción, por virtud de su situación particular de niñez y por ende su mayor vulnerabilidad frente a los adultos; el recrudecimiento de la violencia de y hacia la juventud; y el aumento de la tasa de encarcelamiento de las personas menores de 18 años de edad.

Por ello entendemos que un abordaje desde las normas internacionales y locales de promoción y protección integral de derechos, en clave de derechos humanos es necesaria para el cabal entendimiento de un sistema procesal penal para adolescentes.

Objetivos

General: Aportar elementos teóricos y metodológicos para el análisis crítico de las políticas criminales relacionadas con la delincuencia juvenil.

Específicos: Relevar y analizar el marco normativo relativo a la niñez y la adolescencia con especial enfoque en los derechos humanos; analizar los paradigmas socio-jurídicos en torno a la niñez y la juventud, y sus implicancias prácticas en el ámbito penal; analizar diversos discursos y prácticas sociales, en torno a la niñez, la adolescencia y la delincuencia en nuestro país; analizar y comprender el campo actual de la política criminal juvenil (actores e instituciones en juego); incorporar herramientas metodológicas y datos empíricos al análisis crítico de la realidad social, de los niños/as y jóvenes y la conflictividad penal; construir el estado de situación y un problema de investigación en relación a la problemática de lo/as niños/as y jóvenes en conflicto con la ley penal, tanto en lo sociológico, como en lo normativo y jurisprudencial; y analizar el posicionamiento histórico y actual de las provincias argentinas en su adecuación a la CDN (Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños) y del ámbito nacional.

PROGRAMA ANALÍTICO.

Unidad I.

La problemática de la niñez y la conflictividad penal.

La construcción social de los niño/as y la delincuencia

1- Niñez y DDHH. Ser y Deber ser. DDHH desde una epistemología des colonizadora. Derechos Humanos y emancipación.

2- La protección a la infancia en clave tutelar. La crisis del derecho de menores y la re fundación de la protección en clave de derechos humanos.

3- Modelo Tutelar o de la situación irregular y modelo de protección de derechos. Historia y caracteres. Aspectos centrales que los diferencian. Materializaciones de uno y otro en América Latina. El embuste de etiquetas.

4- La desviación social: génesis sociológica del concepto en los estudios norteamericanos. La delincuencia como especie de aquélla [Pavarini -60/64-; Becker -21/37-]. La reacción social como respuesta frente al delito –perspectiva etiológica- y el delito como consecuencia de la reacción social –labelling approach- [Baratta -83/100-; Pavarini -95/104-]

5- Surgimiento y caída del Estado de Bienestar: instituciones, minoridad y delincuencia [DyS nro 20 -29/60- Duschatzky y Corea -31/54; 69/93-]. Los delitos predatorios [Matthews -205/234- y Miguez]

6- Contextualización del problema en la región y en Argentina: realidades a partir de la década del ’90 [Kessler -31/48; 126/132; 137/146; 149/180; 221/246- Merklen -81/119- Guemureman -169/189-]

Unidad II.

La niñez seleccionada e institucionalizada.

1- El sistema penal, conjunto de agencias que lo conforman, caracteres estructurales y sus dinámicas.

2- Los estereotipos y la selección estructural del sistema penal. La función de los medios de comunicación a este respecto. La criminología mediática.

3- El adelantamiento de la punibilidad: análisis desde la dogmática penal y desde la criminología. ¿Se pueden prevenir delitos con el sistema penal?

4- Niñas/os y adolescentes institucionalizados. Instituciones de protección y de castigo. Los institutos totalizantes, historia, regímenes y sus similitudes y diferencias con la prisión. La jurisprudencia de la CSJN, la Corte IDH, los Tribunales especializados en esta materia, la producción de la CIDH y del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. ¿Puede haber institutos con otras formas?

5- Derecho penal del enemigo desde niño: la prisión preventiva que no es tal, el proceso que no es proceso, las garantías inexistentes, y la pena que no es pena. La generación del rol de excluido y la conciencia de otredad.

6- La situación de las adolescentes mujeres en los sistemas de Responsabilidad Penal Juvenil.

7- La importancia de la vulnerabilidad; antes, durante y después de la intervención penal.

Unidad III.

Los derechos de niñas/os y adolescentes.

1- El niño como sujeto de derechos. El bloque constitucional: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Protocolo Facultativo de la CDN relativo a la Participación de Niños en Conflictos Armados. Protocolo Facultativo de la CDN relativo a la venta de Niños, la Prostitución Infantil y la utilización de Niños en la Pornografía. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores -Reglas de Beijing-. Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad –Reglas de La Habana-. Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil -Directrices de Riad-. Observación General Nº 10. “Los Derechos del Niño en la Justicia de Menores” del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Opinión Consultiva OC-17/02 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos denominada “Condición Jurídica y Derechos Humanos de Niño”, Informe de la CIDH sobre Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas, entre otras.

2- Breve referencia a la noción de soft law y su operatividad.

3- Las normas jurídicas implicadas y sus interpretaciones jurisprudenciales. ¿Cuáles son los principios y lineamientos generales que imponen los compromisos internacionales para abordar la delincuencia juvenil?

4. Los principios limitadores del poder punitivo.

Unidad IV.

Los sistemas procesales y el proceso penal.

1- Nociones generales de los diferentes sistemas procesales penales: inquisitivo, inquisitivo reformado o mixto y acusatorio. El sistema constitucional-convencional. Principios y características.

2- La problemática de los sistemas penales en relación con los jóvenes en América Latina y especialmente en Argentina. Visión comparada, histórica y crítica. Nudos problemáticos: tensiones y contradicciones. Las leyes tutelares: Sus pilares, caracteres y normas más importantes. El juez como pater familiae y las facultades omnímodas.

3- El proceso de enjuiciamiento penal en concreto: ¿Cómo es, qué características tiene, cómo participan, qué funciones cumplen y qué facultades poseen cada uno de los actores procesales -Juez, Fiscal, Defensor y Víctima-?¿Y las Asesorías de Menores?

4- Otros actores importantes a tener en cuenta.

Unidad V.

Marco legal nacional y provincial.

1- Las leyes tutelares: Ley Nacional de Patronato de Menores 10.903 -Ley Agote-, Leyes 22.278 y 22.803. Pilares, caracteres, normas más importantes y su aplicación en la práctica. Consecuencias estructurales.

2- Las leyes de Promoción y Protección Integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes (Nacional 26,061 y provinciales). Su implementación. Pilares, caracteres y normas más importantes. La discusión en torno a la aplicación de la Ley Nacional al ámbito de las provincias que no adecuaron sus normas.

3- La necesidad de una ley que establezca un régimen penal juvenil adecuado a los estándares convencionales-constitucionales. Proyectos legislativos nacionales y provinciales. ¿Bajar la edad de imputabilidad es asegurar más garantías?

4- Los sistemas penales juveniles en el derecho comparado y el Mercosur.

5- Lineamientos generales y particularidades de los procesos penales para adolescentes legislados en las diferentes provincias argentinas.

Unidad VI.

Hacia un nuevo modelo de responsabilidad penal juvenil.

1- La pena. Breves nociones sobre las teorías legitimadoras absolutas y relativas, las minimalistas, las agnósticas y las abolicionistas.

2- Lo restaurativo y los Sistemas de Responsabilidad Penal Juvenil. Principios y estándares aplicables a las diferentes modalidades.

3- El principio de última ratio. La deslegitimación de la pena de prisión, máxime en esta área. Los efectos adversos de la prisionización en niñas/os y jóvenes. Los institutos y cárceles de niñas/os como fábricas de delincuentes.

4- La necesaria despenalización de los niñas/os y jóvenes como manda constitucional-convencional. ¿Qué hacer con niñas/os no punibles?.

5- Desjudicializar para administrar. ¿Derecho administrativo sancionador o de promoción y protección integral de derechos? ¿Ello implicaría una administrativización del Derecho Penal expandiéndolo? Posturas al respecto. Críticas.

6- Diseño de un modelo de responsabilidad penal juvenil constitucional-convencional y su relación con otras políticas públicas y con el sistema de promoción y protección integral.

7- ¿Hacia dónde van los sistemas penales juveniles? ¿Qué hacer con los sistemas penales para adolescentes?

Unidad VII.

Principios específicos y plus de derechos y garantías

en el proceso penal juvenil

1- Lineamientos generales y plus de derechos y garantías específicos en los procesos penales para adolescentes desde las reglas internacionales hasta las normas locales ¿Cómo debe ser un proceso penal para adolescentes?

2- Pilares e institutos que no pueden faltar. Sistema de enjuiciamiento y decisión ¿por jurados o por juez especializado?. Medidas alternativas.

3- Principios específicos: Especialidad, Excepcionalidad; Desjudicialización, Brevedad, Diversidad, Flexibilidad; Educativo o de Responsabilidad; Derecho a ser oído y presenciar todos los actos; Reinserción social; Culpabilidad disminuida; Revisión periódica de medidas; Proceso Penal comprensible; Participación activa de la familia y la comunidad; Corresponsabilidad; y Necesidad de la Pena.

Unidad VIII.

Cuestiones complejas finales.

1- La edad de punibilidad. Parámetros de edades en los Sistemas de Responsabilidad Penal Juvenil. Conceptuación básica, diferenciación de conceptos: imputabilidad y punibilidad. Necesidad y justificaciones para bajar la edad de punibilidad de niñas/os y adolescentes. Posturas a favor, intermedias y contrarias. Fundamentos constitucionales y convencionales. Para el derecho internacional de los derechos humanos no es una opción posible: principio de no regresividad (informe OEA, 2011).

2- La desjudicialización como eje troncal de un sistema adecuado a la Constitución Nacional y la CDN. Conflictos de poderes y resistencias activas y pasivas, directas e indirectas. Medidas protectivas ordinarias y extraordinarias. Roles de los poderes ejecutivo y judicial. La excusa económica.

3- Efectores en un sistema de protección integral de derechos. Algo de historia, funciones, facultades, y demás caracteres. En el Poder Ejecutivo: el Consejo Provincial de la Niñez y Adolescencia y el Defensor Provincial de Niñas/os y Adolescentes. En el Poder Judicial: el Juez de Responsabilidad Penal Juvenil, el Juez de Familia, y el Defensor del Niño. Las ONGs y operadores sociales en general. La víctima participante esencial.

4- La descentralización. Políticas y estrategias de detección de problemáticas. Integralidad y multidisciplinariedad de los abordajes. La importancia de los equipos técnicos. Lo interdisciplinario y los Sistemas de Responsabilidad Penal Juvenil. Los profesionales fundamentales: Asistentes Sociales, Psicóloga/os, Psicopedagogas/os, Educadores y Abogadas/os. Conciencia y función social. La prevención del delito en clave de derechos humanos.

Sistema de evaluación.

El curso se dictará enteramente en plataforma virtual en el Campus de APP, los encuentros se estructurarán a partir de las exposiciones del personal docente en sistemas de índole virtual y la participación activa de las/os cursantes mediante el foro de debate del campus, como así también de otros medios de participación que coordinador y docentes podrán proponer, todo lo cual formará parte del proceso de evaluación en pos de la aprobación final del curso. Esta evaluación consistirá además en exámenes parciales múltiple choice sobre cada unidad a su culminación y el curso se aprueba con la entrega de una monografía cuya extensión no supere las 15 páginas de hoja tamaño A4, con letra tamaño Arial 12, interlineado 1,5, incluyendo la bibliografía, a entregar en el plazo que se indicará oportunamente. La bibliografía básica se describe a continuación, sin perjuicio de que las lecturas se sugerirán en cada módulo en particular por las/os docentes a cargo.

Bibliografía básica.

  • Aguirre, Eduardo Luis “Delincuencia juvenil, marginalidad y selectividad del sistema penal juvenil” publicado en http://www.robertexto.com/archivo18/delinc_juven.htm

  • Aguirre, Eduardo Luis: “La influencia del positivismo criminológico y del derecho penal de enemigo en el sistema penal juvenil”, publicado en http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/29697-influencia-del-positivismo-criminologico-y-del-derecho-penal-del-enemigo-sistema

  • Armenta Deu, Teresa “Estudios sobre el proceso penal”, Colección Autores de Derecho Penal. Ed. Rubinzal Culzoni. Santa Fe, 2008,

  • Baratta, Alessandro “Criminología crítica y crítica del derecho penal”. Editorial Siglo XXI. México, 1991.

  • Beloff, Mary “Los adolescentes y el sistema penal. Elementos para una discusión necesaria en la Argentina actual” (Presentación leída en el Seminario para Auxiliares Docentes de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en el primer semestre del año 2002)

  • Barbirotto, Pablo “Proceso Penal Juvenil”. Delta Editora. Paraná, 2013.

  • Beloff, Mary “La aplicación directa de la Convención Internacional sobre los derechos del Niño en el ámbito interno” en Abregú, Martín y Courtis, Chrístian (comps.). La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. CELS/Editores del Puerto. Buenos Aires1997.

  • Beloff, Mary – José Luis Mestres, “Los recursos en el ámbito de la justicia de menores”, en Maier, Julio B. J. (comp.) “Los recursos en el procedimiento penal”, Bs. As., Ediciones del Puerto, segunda edición actualizada, 2004.

  • Beloff, Mary “Constitucón y Derechos del Niño” Separata de “Estudios sobre Justicia Penal. Homenaje al Profesor Julio B. J. Maier”. David Baigún et al., Editores del Puerto, Buenos Aires, 2005.

  • Beloff, Mary “Los derechos del niño en el sistema interamericano”. 2° reimpresión. Editores del Puerto. Bs. As. 2008;

  • Bidart Campos, Germán “El Derecho y los Chicos”, Espacio Editorial. Bs. As., 1995.

  • Bidart Campos, Germán “Constitución, Tratados y Normas Infraconstitucionales en relación con la convención sobre los Derechos del Niño”, en Bianchi, María del Cármen (comp.) “El Derecho y los chicos”. Editorial Espacio. Bs. As., 1995.

  • Binder, Alberto M. “Introducción al Derecho Penal”. Editorial Ad-Hoc. 1ª ed. Bs.As. 2004.

  • Bouilly, María del Rosario; Daroqui, Alcira; López, Ana Laura y García,Roberto Cipriano “Sujeto de castigos: Hacia una sociología de la penalidad juvenil”. Editorial Homo Sapiens. Bs.As. 2012,

  • Bourdieu, Pierre “Elementos para una sociología del campo jurídico” en Bourdieu, Pierre y Teubner Gunther “La fuerza del Derecho”. Ediciones Uniandes. Santa Fe de Bogotá, 2000.

  • Bourdieu, Pierre “Poder, Derecho y Clases Sociales”. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao, 2000.

  • Carranza, Elías “Las nuevas legislaciones penales juveniles posteriores a la Convención en América Latina”, en legislación de menores en el siglo XXI: análisis de derecho comparado, Estudios de Derecho Judicial, nº 18, Consejo General del Poder Judicial. Madrid, 2000.

  • Crivelli, Ezequiel “¿Es posible desarmar el modelo tutelar? Derivaciones inesperadas de la declaración de inconstitucionalidad del régimen penal de menores en la provincia de Mendoza”. Publicado en Lexis Nexis, N° 0003/013206.

  • Crivelli, Ezequiel ¿Un pronunciamiento a la altura de los tiempos? Nota al fallo “García Méndez, E., Musa, L. C.” de la CSJN. Publicado en elDial.Express, del día viernes 19 de diciembre de 2008, Año XI, Número 2682.

  • Crivelli, Ezequiel “Derecho Penal Juvenil”. Editorial B de F, Montevideo-Bs.As., 2014.

  • Devoto, Eleonora “Sobre la mediación penal. Algunas consideraciones relativas a su justificación teórica”, publicado en http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/900/devoto-sobre-med-penal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  • Díaz de León Fernández, Laura y González Placencia, Luis “La justicia de niños y niñas en conflicto con la ley penal. Aproximación empírica a su funcionamiento” en Revista “Delito y Sociedad”, n° 20, págs. 29 a 60. Bs. As., 2004.

  • Duschatzky, Silvia y Corea, Cristina “Chicos en banda”. Editorial Paidós. Bs. As. 2002.

  • Fellini, Zulita “Mediación penal. Reparación como tercera vía en el sistema penal juvenil”. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2002.

  • Ferrajoli Luigi “Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal” 3ª edición. Editorial Trota. Madrid 1998.

  • Finochietti, María Dolores “Mediación, conciliación y sistema penal”. Publicado en “Cuadernos de Derecho Penal del Instituto de Derecho Penal del Colegio de Abogados de Neuquén”. Cuaderno N° 1, año 2004. Disponible en http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina32159.pdf

  • Foucault, Michel “Vigilar y Castigar”. Editorial Siglo XXI. Bs. As. 1976. Capítulo ilegalismo y delincuencia, págs. 261 a 314.

  • Foucault, Michel “Los anormales”. Traducción de Horacio Pons. Edición Fondo de Cultura Económica. Bs. As., 2000.

  • Gandur, Antonio “Actividad del Poder Judicial frente a los adolescentes en conflicto con la ley penal”, publicado en www.laleyonline.com.ar

  • García Méndez, Emilio y Beloff, Mary (comps.) “Infancia, ley y democracia. Análisis crítico del panorama legislativo en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1990/1998)”. Editorial Temis/Depalma. Bogotá, 1998.

  • García Méndez, Emilio y Beloff, Mary (comps.) “Infancia, ley y democracia en América Latina”. Tercera Edición. Editorial Temis S.A. Bogotá 2004.

  • Gomez da Costa, Antonio Carlos “Del menor al ciudadano-niño y al ciudadano adolescente”, en AA.VV., Del revés al derecho. La condición jurídica de la infancia en América Latina. Bases par a una reforma legislativa. Editorial Galerna. Bs. As. 1992

  • Guemureman, Silvia “La contracara de la violencia adolescente-juvenil: la violencia pública institucional de la agencia de control social judicial” en Gayol, Sandra y Kessler, Gabriel (comps.) “Violencias, Delitos y Justicia”. Editorial Manantial. Bs. As. 2002, págs.169 a 189.

  • Gutiérrez, Patricia A. y Gulminelli, Mariana “Sistema de justicia penal juvenil en la Provincia de Buenos Aires”. Publicado en LLBA 2007 (octubre), 957.

  • Highton, Elena; Álvarez, Gladis; Gregorio, Carlos “Resolución alternativa de disputas y sistema penal” Ed. Ad Hoc. Buenos Aires, 1998.

  • Hulsman, Louk “El enfoque abolicionista: políticas criminales alternativas”. en “Criminología Crítica y Control Social” Editorial Juris. Rosario, 2000.

  • Kemelmajer de Carlucci, Aída “Justicia restaurativa”. Editorial Rubinzal-Culzoni. Bs.As., 2004.

  • Kessler, Gabriel “Sociología del delito amateur”. Editorial Paidós. Bs. As., 2004.

  • Kunz, Ana y Cardinaux, Nancy “Investigar en Derecho. Guía para estudiantes y tesistas” Departamento de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires.

  • Laino, Nicolás “Mediación Penal y Justicia Restaurativa. El naufragio del Régimen Penal del Niño”. Publicado en http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina30419.pdf

  • Leal Suárez, Luisa y García Pirela, Adela. Criminología crítica y garantismo penal. Cap. Criminol., oct. 2005, vol.33, no.4, p.429-444. ISSN 0798-9598.

  • Llobet Rodríguez, Javier “Derechos Humanos y Justicia Penal Juvenil”. Pacheco, Máximo (Editor) (1987). Disponible en http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina30721.pdf

  • Maier, Julio B. J. “Los niños como titulares del derecho al debido proceso”, Rev. Justicia y Derechos del Niño N° 2, UNICEF.

  • Martínez, Félix A. “Derecho de Menores. Algunas cuestiones procesales y constitucionales”. Ed. Mediterránea. Buenos Aires, 2006.

  • Merklen, Denis “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre la sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90” en “Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales” Svampa Maristella (editora). Editorial Biblos. Bs. As. 2000.

  • Miguez, Daniel “Los pibes chorros. Estigma y Marginación (claves para todos).”. Editorial Granica. Buenos Aires, 2005.

  • Osio, Alejandro Javier “La sentencia que declara la responsabilidad penal de un menor y el recurso de casación”. Nota a Fallo G., J.L. de la CSJN. Editorial LA LEY. Suplemento de Derecho Penal y Procesal Penal, 16 de junio de 2011.

  • Osio, Alejandro Javier “La reparación como primera vía administrativa en el sistema de responsabilidad juvenil. Situación en la Pcia. De La Pampa”. Editorial LA LEY. Revista La Ley Patagónica, año 8, Nº 4, agosto 2011.

  • Osio, Alejandro Javier “El Estado en situación irregular respecto de niñas, niños y adolescentes. Y sobre cómo la reparación puede coadyuvar a una política de protección integral y acotante del poder punitivo.” Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam. Edición 1, nº 1, septiembre de 2011.

  • Palummo, Javier, Justicia Penal Juvenil. Situación y perspectivas en América Latina y el Caribe, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Panamá, 2014.

  • Palummo, Javier; Pinheiro, Paulo Sergio, Justicia Penal Juvenil en América Latina y el Caribe, en: AA.VV., Avances y Desafíos de un Sistema Penal Juvenil en Construcción, Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Defensoría General de la Nación, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Buenos Aires, 2010.

  • Pavarini, Massimo “Control y Dominación”. Editorial Siglo XXI. México, 1999.

  • Taylor, I.; Walton, P. y Young, J. “La nueva criminología”. Editorial Amorrortu. Bs. As., 1977.

  • Soto, Pamela; Viano, Carolina y Manzano, Liliana “Acerca de la ley de responsabilidad penal adolescente” parágrafo “La privación de libertad. Efectos de la prisionización”, publicado en http://www.comunidadyprevencion.org/opinion_03.html

  • Teragni, Martiniano “Nuevos criterios en la jurisprudencia penal juvenil argentina, en “Revista de Derecho Penal y Procesal Penal”. Ed. Lexis Nexis. N° 06/2007 sección Justicia Juvenil, págs. 1113/1122. Bs. As., 2007.

  • Tonkonoff Constantin, Sergio “Juventud, exclusión y delito. Notas para la reconstrucción de un problema”. Artículo publicado en http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/download/479/467

  • UNICEF y SENNAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) informe “Procedimientos penales juveniles. Estado de adecuación de la reforma legal a nivel provincial a la Convención sobre los Derechos del Niño”. Bs. As., noviembre de 2009.

  • Zaffaroni, Eugenio Raúl; Alagia, Alejandro; Slokar, Alejandro “Manual de Derecho Penal. Parte General”. 2ª edición, 2ª reimpresión. Editorial EDIAR. Bs. As. 2008.

  • Zaffaroni, Eugenio Raúl; Alagia, Alejandro; Slokar, Alejandro “Derecho Penal. Parte General” Editorial EDIAR. Bs. As. 2002.

  • CIDH, Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas (OEA/Ser.L/V/II. Doc. 78 13 julio 2011).

  • CSJN. M. 1022. XXXIX. RECURSO DE HECHO, “Maldonado, Daniel Enrique y otro s/ robo agravado por el uso de armas en concurso real con homicidio calificado” Causa N° 1174C. 07/12/2005.

  • CSJN. L. 1157. XL. RECURSO DE HECHO. “L., L. A. s/ causa N° 5400”. 18/12/2007.

  • CSJN. G. 147. XLIV. RECURSO DE HECHO. “García Méndez, Emilio y Musa, Laura Cristina s/ causa N° 7537”. 02/12/2008.

  • CSJN. G. 53, L. XLIV. RECURSO DE HECHO. “G., J. L. s/ Causa nº 2182/06”. 15/6/2010. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Los extractos pertenecen al Dictamen del procurador pues la Corte resolvió textualmente “Que esta Corte comparte y hace propios los fundamentos y conclusiones del dictamen del señor Procurador General, a cuyos términos se remite por razones de brevedad.”

  • C.22.909 “Famoso, Elizabeth y otro s/procesamiento e internación” CNCC de la Capital Federal, Sala I. 17/03/2004

  • Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal – Registro N: 1344 – Causa Nº 39.520 “Incidente de Incompetencia en autos: G.F.D. y O. S/ expediente tutelar”. Juzgado Federal Nº 11 – Secretaría Nº 21 Buenos Aires, 6 de diciembre de 2006.

  • Dr. José A. Miguel, Juez en lo Penal de Menores, Cuarta Circunscripción Judicial, Tunuyán, Mendoza. Expte. Nº 3.786. “M., G. A. R. P/MEDIDAS DE PROTECCIÓN”. 18 de Diciembre de 2006.

  • Dra. Patricia Alejandra Gutiérrez. Tribunal de Menores nº 3 de Mar del Plata, Buenos Aires. Expte. N° XP: “XX- XH – MAR DEL PLATA”, Mayo de 2005. Publicado en el sitio de la Fundación Sur (www.surargentina.org.ar).