Política criminal de la libertad

I. Fundamentación

La realidad política, económica y social de nuestro país, íntimamente vinculada con la realidad regional y mundial, exige un profundo estudio y revisión de los mecanismos existentes para la prevención, sanción y reparación de conflictos intersubjetivos que pudieran generar daño a nivel individual y social. La respuesta habitual a estos conflictos es la dada en forma institucionalizada por el sistema penal – tanto en su manifestación formal como en sus manifestaciones informales –. Entendemos, sin embargo, que más de dos siglos de práctica punitiva basada en el encierro y con la atención puesta en la obtención de seguridad no han dado respuestas satisfactorias. El delito no ha disminuído, ni la sociedad ha devenido menos violenta. Es necesario, por lo tanto, que la política criminal sea planteada diferente.

Por esta razón es que hemos comenzado a pensar en una perspectiva de política criminal que se guíe por la idea de la vida en libertad. Entendemos que los conflictos pueden ser tratados desde el inicio de una forma distinta, y que debería ser tarea de la política criminal el explorar formas menos lesivas y más constructivas de acción. La política criminal entendida como el área de la política que trata del diseño e implementación de medidas que disminuyan cualitativa y cuantitativamente la conflictividad y la violencia intersubjetiva en la sociedad, debe comenzar a ser ella misma una propuesta política constructiva. Los tiempos actuales exigen una mirada superadora de la tradicional visión de política criminal destinada al tratamiento de los delitos; es necesario actuar construyendo derechos, respeto y comunidad en toda ocasión que pudiera ocasionar conflicto y violencia.

La materia aquí propuesta coloca por lo tanto el énfasis en formas de pensamiento criminológico y penal que recurren a mecanismos de control social menos violentos y más útiles que el encierro.

La libertad como eje del estudio permite, en primer lugar, tratar conceptos y prácticas alternativas tales como la justicia restaurativa (y entre sus formas los mecanismos previstos en Argentina de la suspensión del juicio a prueba y la mediación penal entre ofensor y víctima), las formas de justicia comunitaria (que favorecen formas de intervención previas o alternativas a la judicialización), y, como horizonte de acción, las propuestas del minimalismo penal. En segundo lugar, tomar a la libertad como eje de trabajo, exige poner en marcha la creatividad del pensamiento. En el curso no se va a reaccionar frente a los mecanismos existentes. En el curso se va a proponer el pensar más acá, más allá y por fuera de los mecanismos existentes. Estos mecanismos y abordajes requieren ser estudiados en su teoría, en su normativa y en su práctica. Operadoras y operadores judiciales, del Ministerio Público y de toda institución vinculada al proceso penal, podrán nutrirse de herramientas concretas para la transformación de su perspectiva de trabajo cotidiano. Y todos estos temas exigen además ser considerados tanto en nuestro espacio nacional, como en relación a las experiencias existente en otros países.

II. Objetivos

El curso se propone alcanzar tres objetivos:

El primer objetivo del curso es la transmisión y discusión de conceptos y experiencias relativos a la política criminal y su comprensión como herramienta de construcción de convivencia en libertad.

El segundo objetivo es la transmisión y discusión de estos conceptos y experiencias aplicados al contexto y tareas particulares de operadores y operadoras judiciales.

El tercer objetivo es la sensibilización respecto de la perspectiva de la vida en libertad y sobre la necesaria integración de áreas de estudio e intervención institucional y social.

III. Contenidos

Módulo I: Marco general en términos de libertad, violencia y seguridad

1. Introducción. Conflictos en los periodos de niñez, adolescencia, juventud y adultez. Necesidades actuales y proyección de futuro. Derechos. Libertad.

2. Obstáculos para la cobertura de necesidades y la realización de proyecciones y derechos. Conceptos de violencia estructural, violencia cultural y violencia física (Galtung).

3. La Libertad como idea guía de la política criminal, y como tamiz de evaluación de las medidas de política criminal. Libertad vs. (¿?) Seguridad.

Módulo II: Diseños de política criminal y normativas

1. Forma de abordaje de las violencias. Política criminal. Política criminal integral (Braithwaite/Pettit). Conflicto y daño como conceptos superadores de la idea de delito.

2. Normativa y Jurisprudencia como marco contextual y regional vinculante. Normativa y Jurisprudencia comparadas.

3. Análisis de proyectos y propuestas modificadoras de la edad de punibilidad penal a la luz de la teoría, la normativa y la jurisprudencia presentadas. Securitización.

Módulo III: Alternatividad en propuestas y medidas concretas

1. Alternatividad como idea central para repensar el antes, el durante y el después del sistema penal.

2. Alternativas a la respuesta penal. Acciones complementarias a la respuesta penal. Efectos negativos del sistema penal evitables mediante medidas alternativas. Ejemplo: El caso de las madres presas con sus hijas e hijos.

3. Presencia estatal como derecho. Presencia estatal como prevención integral.

4. Prevención y resolución comunitaria de conflictos. Formas de justicia comunitaria. Política criminal con base en la intervención comunitaria. Formas inclusivas. Formas excluyentes.

Módulo IV: Prácticas restaurativas o de orientación restaurativa como alternativas al o dentro del sistema penal

1. Prácticas restaurativas. La idea de la restauración. Diferencias con la “reparación” en el ámbito penal.

2. Suspensión del juicio a prueba (probation). Normativa de adultos y experiencias en jóvenes. La diversion en el contexto anglosajón.

3. Mediación penal juvenil. Formas de intervención. Operadores e instituciones interpeladas. Fundamentos, objetivos, dificultades y proyecciones.

4. Propuestas institucionales para la incorporación de la lógica restaurativa en el sistema penal argentino.

IV. Bibliografía

A. Bibliografía básica

Álvarez Ramos, Fernando: Mediación penal juvenil y otras soluciones extrajudiciales, en: International e-Journal of Criminal Science, Artículo 3, Número 2, 2008

Anitúa, Gabriel Ignacio, en: Postay, M. (Comp.) (2012), El abolicionismo penal en América Latina, Buenos Aires: Editores del Puerto, 2012

Baratta, Alessandro: Entre la política de seguridad y la política social en países con grandes conflictos sociales y políticos, en: El Cotidiano, Revista de la Realidad Mexicana Actual, Julio-Agosto 1998, 1-24

Baratta, Alessandro: Infancia y Democracia, en: García Méndez, E. y M. Belfo (comps.), Infancia, ley y democracia en América Latina, Santa Fé de Bogotá – Buenos Aires: Ed. Temis – Ed. De Palma, 31-57 [accesible en manuscrito]

Bergman, Marcelo (Dir.): Condiciones de socialización, entorno y trayectoria asociados a la reincidencia en el delito, CELIV-UNTREF, 2014

Bergman, Marcelo (Dir.): Delito, marginalidad y desempeño institucional en la Argentina: Resultados de la encuesta de presos condenados, CELIV-UNTREF, 2014

Böhm, María Laura, Securitización, en: Revista Penal (España), Nro 32 (Julio), 72-90

Böhm, María Laura: “Violencia estructural – Ejercicio de análisis de la realidad de comunidades indígenas wichí, qom y pilagá en la provincia argentina de Formosa”, Lecciones y Ensayos, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 2017 (publicación aprobada, en prensa)

Böhm, María Laura: Políticas de Seguridad y Neoliberalismo, en: A. Fernández Steinko (comp.), Delincuencia, Finanzas y Globalización, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013.

Böhm, María Laura: Políticas Criminales Complementarias. Una perspectiva biopolítica, en: Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal. Colección Criminología, teoría y praxis (Ad Hoc), N° 4, 2007, 69-106

Bovino, Alberto: La suspensión del juicio a prueba en el Código Penal argentino y la diversion estadounidense. Un análisis comparativo, en: La Ley, T.1997-A Sec. Doctrina, 1081.

Braithwaite, John y Pettit Philip: No sólo su merecido. Por una justicia penal que vaya más allá del castigo, Buenos Aires: Ed. Siglo veintiuno, 2015 Introducción, Capítulo 1 y Capítulo 5.

Carranza, Elías (coord.), Justicia Penal y sobrepoblación penitenciaria. Respuestas posibles, Siglo Veintiuno Editores, Naciones Unidas ILANUD, 2001

CIJUSO (Ciencias Jurídicas y Sociales), Medidas alternativas en el sistema de responsabilidad penal juvenil. Efectos jurídicos, sociales y de seguridad humana. 2010-2012, Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, 2014

Corbalán, Daniel y Esteban Rodríguez Alzueta: Rescatate: Puntos de partida provisorios para explorar las prácticas de sí, en: Rodríguez Alzueta, E. (comp.): Hacer bardo. Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos, La Plata: Malicia, 2016, 281-292.

Costanzo, Leandro 2016a “Género, mujeres y prisión”, en: Revista de Derecho Procesal Penal, Año 2016-2 – Alternativas a la Prisión Preventiva. Arresto domiciliario. Interés superior del niño, Rubinzal Culzoni

Costanzo, Leandro: Inclusión social, probation y política criminal democrática: Una conjugación posible, en: Ministerio Público de la Defensa (comp.), Algunas propuestas para el ejercicio de la defensa durante la ejecución de la pena, Buenos Aires: MPD, 2015, 171-207.

Costanzo, Leandro: Medidas alternativas y la búsqueda de la inserción social, en: Revista La Toga (Colegio de Abogados de San Martín), Nro. 90, 2016, 47-49

Finochietti, María Dolores (2007). “Programa de Mediación para Delitos Juveniles de la Provincia de Neuquén”. En: UNICEF, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Secretaría de Derechos Humanos y Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes. Seguimiento de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Galtung Johan. Violencia Cultural. Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Fundación Gernika Gogoratuz. Documento de trabajo N° 14, 2003

García Fernández, María Auxiliadora: La mediación penal y el nuevo modelo de justicia restaurativa, en: Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 2014

La Ruffa, Silvia: Paz social y acceso a justicia. La composición de conflictos vecinales: El caso de la provincia de Buenos Aires (manuscrito de conferencia presentada en la Facultad de Derecho de la Universidad en ocasión del Congreso de Ejecución Penal 2016), 2016

Perez Sauceda, José Benito y Zaragoza Huerta, José: Justicia restaurativa: del castigo a la reparación, en: Campos Domínguez, Fernando G. et al (comp.), Entre libertad y castigo: dilemas del Estado contemporáneo. Estudios en homenaje a la maestra Emma Mendoza Bremauntz, Facultad de Derecho de la UNAM, Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Editora Laguna, Criminogénesis e Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, 2011.

Rivera Beiras, Iñaki: Los presupuestos ideológicos de una justicia penal de/para los jóvenes (Hegemonía y anomalías de un difícil vínculo social), en: G. Bombini et al.: Juventud y penalidad – Sistema de responsabilidad penal juvenil, Mar del Plata: eudem, 2011, 33-50.

Wachtel, Ted (2015), Definiendo qué es restaurativo, Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas. (recurso online: http://www.iirp.edu/pdf/Defining-Restorative-Spanish.pdf )

B. Bibliografía complementaria general

Cesaroni, Claudia: Un partido sin papá, Buenos Aires: Tren en Movimiento, 2014

CIJUSO (Ciencias Jurídicas y Sociales), Medidas alternativas en el sistema de responsabilidad penal juvenil. Efectos jurídicos, sociales y de seguridad humana, Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, 2014.

Corach, Irene: Dispositivos de seguimiento en el instituto de la Probation: el lugar del sujeto, en: María Alejandra López (dir.), Cuadernos de Ejecución Penal, Buenos Aires: Patronato de Liberados Bonaerense, 39-55, 2012.

Corach, Irene; D´Angelo Luis y Vegh Weis, Valeria: Suspensión del Juico a prueba. Percepción de su funcionamiento y del rol de los psicólogos desde los juzgados penales, contravencionales y de faltas de la Ciudad de Buenos Aires, en: Derecho Penal. Alternativas a la prisión (Revista Derecho Penal), Año I, N°1, Mayo 2012, Buenos Aires: Infojus, 2012, 293-341.

Ellis, Elaine: Developing Offender Engagement: Evaluating Probation Trust Pilots, en: Advances in Program Evaluation 13, 199-209, 2012.

Ertan, Cihan; Timurturkan, M.; Kart, E.; Demez, G. y Cankurtaran, S.: Reducing Social Exclusion: The Role of Probation Concerning Social Integration For The Individuals Under Probation, investigación en curso de un colectivo universitario de Turquía presentada en la reunión anual de la Sociedad Europea de Criminología, Münster, 2016.

Galain Palermo, Pablo: Justicia Restaurativa: ¿Cambio de paradigma o nuevas herramientas de la justicia penal?, Montevideo: ed. Universidad Católica del Uruguay, 2015.

Galain Palermo, Pablo: La reparación del daño como equivalente funcional de la pena, Montevideo: Universidad Católica del Uruguay/ Konrad Adenauer Stiftung, 2009.

Gallaway, Burt: Crime Victim and Offender Mediation as a Social Work Strategy, en: Social Service Review, Vol. 62, No. 4, 1988, 668-683.

Galtung, Johan (orig. 1998): Violencia, Guerra y su impacto.

Galtung, Johan: Violence, Peace, and Peace Research, in: Journal of Peace Research 6(3), 167-191, 1969.

Kent, Jorge: Sustitutos de la prisión. Penas sin libertad y penas en libertad, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1987.

Kurki, Leena, Restorative and Community Justice in the United States, en: Crime and Justice, Vol. 27, 2000, 235-303.

Observatorio de la Ejecución Penal. Patronato de Liberados de la provincia de Buenos Aires: Estado, justicia y ciudadanía. Las claves del proceso de reforma de la política criminal en la provincia de Buenos Aires. Integración social para la seguridad pública, Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos, 2007.

Schaefer, Lacey; Cullen, F. T., y Eck, J. E.: Environmental corrections: A new paradigm for supervising offenders in the community, Los Angeles: Sage, 2016.

Utkin, V.A.: Alternative sanctions in Russia: status, problems and prospects, Moscow: Penal Reform International, 2013.

Tribunal en lo Criminal N° 3 de San Martín, Causa 4197 “J.J.H..S. y M.N.A. por comercio de estupefacientes y otro”, Sentencia del 30 de septiembre de 2015.

V. Filmografía

Película: Los chicos del coro (Dir. Christophe Barratier, Francia, 2004)

Película: Cinco minutos de gloria (Dir. Oliver Hirschbiegel, Reino Unido, 2009)

Película: En un mundo mejor (Dir. Susanne Bier, Dinamarca/Suecia, 2010)

Película: El niño de la bicicleta (Dir. Jean-Pierre y Luc Dardenne, Bélgica, 2011)

Película: La parte de los ángeles (Dr. Ken Loach, GB/Bélgica/Francia/Italia, 2012)

Documental: Rejas, suspiros y llaves (Dir. Maximiliano Postay, Buenos Aires, 2013)

Documental: Reunión con un asesino (Dir. Lisa F. Jackson, USA)

– Entrevista a Carlos Cruz por Ana Cacopardo (Ciclo Historias Debidas – Latinoamérica, Ministerio de Justicia de la Nación, Argentina, 2014).

– Película: Yo, Daniel Blake (Dir. Ken Loach, GB/Francia, 2016)